Enología y mujeres: El 60% del área es dominada por mujeres en Argentina

enología y mujeres

Con una creciente participación de las empresas vitivinícolas de todo el país, Amfori, Bodegas de Argentina (BdA) y Wines of Argentina (WofA) presentaron el segundo estudio de perspectiva de género, realizado por Perspectiva Consultora, que arrojó un sorprendente resultado sobre la intersección entre enología y mujeres: el 60% del área de enología está dominada por mujeres. Se puede leer aquí, y aquí se puede ver la presentación.

El informe “Perspectiva de género en el sector vitivinícola” contó con la participación de 58 bodegas de Mendoza, Salta, Córdoba, San Juan, La Rioja, Buenos Aires, Tucumán y Neuquén y buscó reflexionar sobre la realidad laboral de mujeres y varones que se desempeñan en distintas áreas de trabajo de la industria.

Enología y mujeres: la división del trabajo


La encuesta analizó tamaño y ubicación geográfica de las bodegas participantes; distribución de varones y mujeres en la estructura laboral; composición del organigrama según el género; nivel educativo desglosado y políticas de género en la empresa. Los datos obtenidos revelan la todavía vigente desigualdad que presenta la industria del vino, con una notoria brecha en la participación (de cada 10 personas que trabajan en vitivinicultura, 3 son mujeres, 7 son varones). Y uno de los datos más relevantes del estudio es que, en un área clave como la de la enología, hay predominio femenino.

De un total de 15 áreas, siete están masculinizadas, cinco son paritarias y cuatro están feminizadas. Las áreas con mayor participación femenina son: enología, recursos humanos, turismo/hotelería/gastronomía, con un 63% y personal de limpieza, con un 71%.

Sobre este vínculo notable entre enología y mujeres, Débora Robledo, socióloga de Perspectiva Consultora, señala: “El dato nos llevó a buscar un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo que refleja que, en general, en todas las carreras universitarias las mujeres son mayoría entre los egresados. No es excepción en la enología”.

Enología y mujeres: las razones de este vínculo

 enología y mujeres

Otro de los motivos que pueden explicar este cambio en los resultados (en la encuesta de 2022, la relación entre enología y mujeres era distinta: era aún un área masculinizada) es que, según Robledo, tras la pandemia, muchas bodegas implementaron el trabajo híbrido, permitiendo más flexibilidad de horarios, lo que podría haber estimulado la incorporación de mujeres.

De todas maneras, aclaró que la metodología del estudio no les permite actualmente especificar cuáles son las condiciones laborales, roles y jerarquías de estas mujeres enólogas. El estudio también refleja la segregación vertical en la estructura ocupacional, con una subrepresentación de mujeres en los roles de dirección o toma de decisiones, lo que se identifica con el fenómeno del “techo de cristal”.

Magdalena Pesce, gerenta general de Wines of Argentina, se mostró de acuerdo con las conclusiones de las expertas de Perspectivas Consultora. “Nos sorprendió, pero a la vez nos parece lógico, porque desde hace varios años se viene dando el fenómeno de que es mayor la cantidad de egresadas mujeres en la carrera de enología”, comentó.

Asimismo, remarcó que este gran avance en los resultados en cuanto a la relación entre enología y mujeres no debe diezmar los esfuerzos de la industria para lograr una mayor visibilidad e inclusión de la mujer en las áreas masculinizadas. “Pese al gran cambio que se dio de un año al otro, no tenemos que caer en el error de creer que es un problema menos en la industria. Ese no es el mensaje. Necesitamos más datos que nos permitan cruzar mayor cantidad de variables”.

También, explicó que es necesario ampliar la mirada sobre el rol de la mujer enóloga: “Algo que nos queda pendiente para el próximo año es saber qué roles tienen dentro de los equipos de enología esas mujeres. Esos son los datos que necesitamos tener para hacer el análisis completo”.

Jimena Sánchez, representante de la Red de amfori para América Latina, mostró cautela sobre el análisis de los datos, y destacó que es importante mostrar la mayor visibilidad que va teniendo la mujer en la industria. Comentó, además, que desde la organización desde hace tiempo aplican en sus auditorías un enfoque de perspectiva de género, incluso en las cadenas de suministro, por demanda de sus propios socios, como los de países nórdicos.

“A nuestros socios les interesa no sólo comprar un producto de buena calidad o buen precio que cuide los derechos humanos y el medio ambiente, sino que también se está instalando la perspectiva de género. No quieren cadenas de suministros o proveedores donde hayan profundas desigualdades”.

Mucho por trabajar

 enología y mujeres

Milton Kuret, director ejecutivo de BdA, afirmó que es positivo que “aparezcan equipos mixtos porque aportan una visión diferente”. Asimismo, resaltó la utilidad del Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina para mejorar las políticas de género en la industria. “Tenemos un elemento importante que, si uno ve cómo está escrito, desarrollado y valorado cada punto, se convierte en una herramienta de gestión para quienes certifican”, sostuvo.

“El Capítulo 12, particularmente, valora el recurso humano desde distintas visiones, desde su incorporación, su esquema de remuneración, su calificación o valoración dentro de la empresa. En definitiva, valora y pondera la inclusión”, completó.

Más allá de los resultados, en la industria entienden que es necesario seguir realizando acciones de manera permanente. En este sentido, Magdalena Pesce comentó que desde WofA, además de desarrollar programas como Women Of Argentina, con el objetivo de ir hacia una cultura igualitaria, sostenible e inclusiva en el mundo del vino, o aplicar la perspectiva de género en todas las acciones que encara la entidad, la Ley Micaela ha resultado una capacitación relevante dentro de la vitivinicultura.

Hasta el momento son 30 las bodegas de todas las provincias que fueron capacitadas sobre la ley y, casualmente, el mismo número de establecimientos que se sumó este año a la encuesta. “Desde WofA activamos un nuevo año de capacitaciones en Ley Micaela junto al Gobierno de Mendoza. Fue algo que contribuyó a que una mayor cantidad de bodegas de todo el país se sumen a responder la encuesta”, destacó Magdalena Pesce. Y cerró: «El millón de euros que hemos obtenido de la Unión Europea para invertir en Sustenta Vitis, nuestro programa integral de sostenibilidad, es gracias a estas políticas que WofA ha implementado».

Si te interesó este artículo, podés leer más acá

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *