25 malbec para entender su evolución en los últimos 25 años. Ya pasó un cuarto de siglo del siglo XXI y no caben dudas que en estos años la vitivinicultura argentina evolucionó como nunca antes de la mano del malbec.
En solo estos veinticinco años, el malbec argentino logró consolidarse en los mercados más importantes del mundo para ubicarse a la altura de los grandes vinos del planeta, muchos de ellos con siglos de historia detrás.
Al esfuerzo de las y los protagonistas de la vitivinicultura argentina para que esto suceda hay que agregar que la reputación en el negocio se construye vino a vino. Por eso, hoy destacamos a 25 malbec, 25 malbec, 25 grandes etiquetas que hicieron posible que el malbec hoy esté en boca -y copa- de todo el mundo.
25 malbec para entender su evolución en los últimos 25 años
En apenas un cuarto de siglo, el malbec argentino pasó de promesa a referente entre los grandes vinos del mundo. Conquistó mesas y mercados, elevando a Argentina al podio de los grandes productores. Pero este reconocimiento no fue instantáneo: cada botella abrió un camino, cada cosecha desafió límites, cada etiqueta ayudó a escribir la historia.
Hoy celebramos el último cuarto de siglo de la historia de esta cepa con 25 malbec que marcaron el rumbo, aquellos que no solo definieron un estilo, sino que transformaron la percepción global del malbec. Detrás de cada uno, hay visión y la convicción de que Argentina está para ocupar un lugar de privilegio en las grandes ligas de los fine wines.
A continuación, 25 malbec imperdibles:
Catena Zapata Adriana Vineyard Riverstone malbec 2016
En junio de 2018 se convirtió en el primer malbec en alcanzar los 100 puntos de Wine Advocate y no sólo consolidó a Gualtallary como un Grand Cru mendocino, sino que también abrió camino a una nueva élite de tintos de montaña. Un antes y un después en la historia del malbec.
Zuccardi Concreto Malbec 2014
No fue el primer malbec sin madera, pero sí el que convirtió el hormigón en un manifiesto al redefinir el estilo: vinos desnudos, puros, sin artificios. Un golpe de timón en la manera de entender el malbec.
Colomé Altura Máxima 2012
Cuando este malbec irrumpió, la vara de los vinos del Noroeste argentino subió, literalmente. Desde un viñedo a 3111 metros, Altura Máxima desafió la definición de un vino del NOA y se transformó en la señal de largada para los tintos extremos del NOA, en los que la altura es la clave y no el límite.
Otronia Malbec 2020
Más allá del frío, más allá de lo imaginable. En la Patagonia extrema, este malbec desafía los límites con su perfil vibrante, su frescura filosa y su perfume de violetas. Un hito austral que reescribió las fronteras del mapa del malbec.
Trivento White Malbec 2021
Los blancos de malbec son una rareza, pero Trivento convirtió esta curiosidad en un fenómeno global. Su White Malbec abrió camino en mercados como EE.UU. y Reino Unido, demostrando que la cepa emblema de Argentina también puede brillar entre los blancos.
Pyros Vineyard Parcela Limestone Hill Malbec 2016
El Valle del Pedernal irrumpió con fuerza en el mapa del malbec argentino, y este vino elevó la vara de su estilo. Suelos calcáreos, altura extrema y una expresión afilada lo convirtieron en el gran embajador de este terruño emergente de San Juan.
Alto Los Cuises Malbec 2019
Durante años, el Malbec calchaquí fue sinónimo de potencia y carácter, hasta que un nuevo estilo emergió. A partir de un exótico viñedo de Cafayate a 1850 metros de altura y una vinificación de baja intervención, este vino de El Porvenir de Cafayate prueba que el NOA también puede ser sutil, refinado y profundamente elegante.
Achával Ferrer Finca Altamira 1999
Antes de que Altamira fuera sinónimo de terroir, Achával Ferrer ya lo intuía. Este malbec, nacido de viñas plantadas en 1950, fue pionero en destacar este origen en su etiqueta, adelantando el futuro del vino argentino.
Krontiras Malbec Natural 2017
En la revolución de los vinos naturales, este malbec dejó huella. Libre de sulfitos y con alma pura, conquistó paladares con su frescura vibrante. Creado por Maricruz Antolín en Maipú, es un ícono del movimiento sin intervención.
Hey Malbec! 2013
Matías Riccitelli entendió que el vino también se bebe con los ojos. Con Hey Malbec! rompió moldes, uniendo identidad y diversión en una botella. Una etiqueta irreverente y un vino vibrante que conectó con nuevas generaciones.
Vinyes Ocults Maceración Carbónica 2019
Explorar nuevas formas de hacer malbec llevó a Tomás Stahringer a experimentar con la maceración carbónica, una técnica que potencia su costado más vibrante. Desde 2019, este vino es pura explosión frutal, un malbec que rompe moldes con frescura y energía.

Val de Flores Malbec 2001
Michel Rolland fue una pieza clave para el éxito del malbec en el mundo. Al poco tiempo de iniciar sus asesoramientos en Mendoza, descubrió un antiguo viñedo de Vista Flores que lo fascinó y decidió elaborar con sus uvas su primer gran malbec del Valle de Uco, un vino que reveló al mundo el alma y el potencial de los old vines argentinos.
Noemía 2003
Cuando Hans Vinding-Diers descubrió en Mainqué un viñedo de 1932, reescribió la historia del malbec patagónico. Su enfoque de precisión y elegancia llevó a Noemía a la cima, demostrando que Río Negro podía producir algunos de los malbec más refinados del país.
Alta Vista Alizarine Single Vineyard 2001
El concepto de Single Vineyard revolucionó la forma de entender el malbec. Alta Vista fue pionera en el uso de este concepto en Argentina con viñedos de Luján de Cuyo y el Valle de Uco, mostrando que la identidad de un terruño puede brillar en cada copa con carácter y autenticidad.
Trapiche Single Vineyard Colleto Malbec 2003
A partir de 2003, Trapiche decidió homenajear a los viticultores incorporando los nombres de sus mejores proveedores de uva, un gesto merecido y muy valorado. En los últimos años, algunas de estas fincas desaparecieron, otras se volvieron legendarias y Trapiche las dejó en la historia del malbec.
Mendel Finca Los Andes Malbec DOC Luján de Cuyo, Perdriel 2020
En 1989, La DOC Luján de Cuyo se convirtió en pionera en América, definiendo la región del malbec mendocino más tradicional. En 2023, incorporaron la categoría de vinos distritales y Mendel inauguró esta nueva era con un malbec de un viejo viñedo de Perdriel, marcando otro hito en la evolución de la DOC.
Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021
Gualtallary se impuso como un origen de altura en el Valle de Uco donde el clima fresco y los suelos pedregosos definen el carácter de los vinos. Allí, Terrazas de los Andes plantó, en 2008, su viñedo Espinillo a 1650 metros, actual origen de las uvas de este vino que desafía los límites del Valle de Uco.
Achala Wines Malbec 2018
En Córdoba, Traslasierra dejó de ser un secreto para convertirse en un nuevo origen de buenos malbec. El de Achala Wines encarna el espíritu serrano con un vino que expresa la frescura y la identidad única de los valles cordobeses, donde la historia vitivinícola resurge con fuerza.
Terrasabia Reserva Malbec
El malbec encontró un nuevo terroir en Buenos Aires, cuando en 2004, Bodega Aleste apostó por la región de Médanos, donde la brisa del Atlántico fluye entre las viñas. Contra todo pronóstico, el varietal se adaptó, desafiando la tradición.
Chacayes 2002
Francoise Lurton llegó a Argentina como consultor y terminó escribiendo una importante página en la historia del malbec cuando apostó por la región de Chacayes, en Valle de Uco. Allí elaboró el vino cuyo nombre más tarde se convirtió en una de las Indicaciones Geográficas más notables de Mendoza. Un malbec pionero que marcó el inicio de una revolución en el terroir mendocino.
Argento Reserva Organic Malbec 2021
El malbec orgánico dejó de ser una rareza en Argentina y Bodega Argento lidera esta revolución. Este vino, celebrado por su equilibrio entre calidad y precio amigable, es prueba de que la sustentabilidad y la excelencia pueden ir de la mano.
Malbec De Ángeles 2008
Los viñedos centenarios de Argentina guardan historias en cada cepa. En Vistalba, De Ángeles rescató un tesoro de 1924 y lo convirtió en un malbec que honra el pasado mientras redefine el futuro del old vine en Luján de Cuyo.
Proyecto Las Compuertas 5 Suelos 2016
Desde un viñedo plantado en 1914, Durigutti Family Winemakers reivindicó Las Compuertas, Luján de Cuyo, como un terroir clave para el malbec de Mendoza. Su enfoque en los suelos demuestra que la expresión del malbec trasciende a las regiones emergentes y que en las zonas tradicionales queda mucho por descubrir.
Jardín de Hormigas Los Amantes Malbec 2021
Alto Las Hormigas, clave en el auge del malbec en los años 90, logró sintetizar actualidad y futuro de nuestro varietal insignia con este nuevo vino de Paraje Altamira que no deja de recibir reconocimientos: cosecha temprana, vinificación en concreto, racimo entero, levaduras nativas y crianza en toneles dan vida a un vino preciso con pura esencia del terroir.
Cobos Malbec 2019
Paul Hobbs apostó por el malbec cuando pocos lo hacían. En 1999, creó el más exclusivo malbec de Luján de Cuyo, uno de los grandes vinos argentinos que hoy brillan en La Place de Bordeaux reafirmando que Argentina tiene un gran potencial para la elaboración de fine wines de nivel mundial.
El malbec argentino no deja de evolucionar. Nuevas regiones, estilos y miradas siguen redefiniendo. Sin dudas, en unos años, otra selección de grandes etiquetas contará un nuevo capítulo de su historia. Porque si algo está claro, es que la revolución del malbec recién comienza.