Enoturismo sustentable: con foco en la huella de carbono y la certificación

Enoturismo sustentable

El número de establecimientos que ponen foco en el enoturismo sustentable es cada vez más grande en Argentina. La provincia de Mendoza fue elegida como caso de éxito en la Cumbre Mundial de Enoturismo de Punta del Este, el pasado mes de marzo de 2024. 

Enoturismo sustentable y federal

En las provincias de Salta y Mendoza, Piattelli Vineyards hace foco en la producción de vinos y sus espacios de hospitalidad, así como en el uso responsable del agua, energía y residuos. En Agrelo, ofrecen visitas a bodega y restaurante; en Cafayate, visitas a bodega y restaurante, y suman su resort de lujo, con 18 casas, restaurantes, piscinas y spa.

Entre los programas, destacan la reutilización de sábanas y toallas en el resort; la separación de residuos y reciclado de papeles y cartones; la compostación de orgánicos sobrantes de los restaurantes y el cuidado energético y de aguas con la implementación de energía LED. 

Ubicada en Luján de Cuyo, Casarena Bodega y Viñedos ejecuta una filosofía de prácticas sustentables y un cuidado del medio ambiente que también se extiende al área de Hospitalidad y Turismo, donde reciben en promedio unos 600 visitantes mensuales. 

Su más reciente incorporación es Savia Cocina, muy en línea con las prácticas sustentables, que completa el área de hospitalidad con el alojamiento en Casa Naoki y un Centro de Visitas dentro de la bodega. El edificio fue construido -en un gran porcentaje- con una técnica de tierra apisonada, y para los muros se utilizó tierra de la misma finca, conservando gran parte de la flora autóctona. 

El restaurante tiene una huerta propia y un área de compostaje; compra exclusivamente a productores locales, recicla aceites y separa los residuos. Todo lo que no es consumido del menú, es compostado. 

“Cuidar es proteger nuestro futuro, y en una industria donde lo importante son las experiencias que compartimos y comunicamos, debemos elegir lo importante. Ser sustentable debe estar entre los pilares de todas las organizaciones. Hoy no se concibe crear un producto que no respete y practique la sustentabilidad y el turismo, que es una gran herramienta de comunicación y aprendizaje, tiene que estar a la vanguardia”, asegura Claudia Piedrahita, CEO de la empresa.

Córdoba y el enoturismo sustentable

Enoturismo sustentable

En otras regiones más jóvenes del país, la sustentabilidad y el enoturismo sustentable también son pilares fundamentales. Es el caso de Aráoz de Lamadrid, en Traslasierra, San Javier, Córdoba. Como cuenta Ana Jordán, junto a su marido Gregorio “Goyo” Aráoz de Lamadrid, su propuesta se basa en la filosofía de la Economía del Bien Común (EBC), que plantea la sustentabilidad en distintos ejes: medioambiental, social y económico. 

“Nuestra propuesta se basa en este concepto de kilómetro cero en todas las áreas en las que podemos aprovechar recursos en la zona”, comenta Jordán. Para la hostería, visitas y almuerzos, se apoyan en  proveedores de la zona, lo que representa una inyección económica para la localidad y ayuda a reducir la huella de carbono. 

Otra de las particularidades es que, tanto el hospedaje, como los viñedos y la bodega están inmersos en medio de la sierra, desplegados en 13 hectáreas, de las que al menos una hectárea y media aún conserva bosque nativo, abierto para que recorran los visitantes.

“Otra de las caras del enoturismo sustentable en Araoz es la de sensibilizar y educar a los visitantes. Es una gran oportunidad de poder llegar a las personas, sobre todo por la belleza de la naturaleza que nos rodea”, asegura Ana. 

El camino hacia un protocolo

Enoturismo sustentable

A nivel institucional, la preocupación por un enoturismo sustentable también ha crecido y darle visibilidad y certificación es uno de los objetivos a corto y mediano plazo. Hace algunos meses Bodegas de Argentina (BdA) lanzó la Mesa de Enoturismo Sustentable de Argentina. Como explica Walter Pavón, gerente de RRII, en un futuro cercano se espera que todo el trayecto de Caminos del Vino se certifique como un Destino Turístico Sustentable y, a largo plazo, como Destino Turístico Inteligente.

La mesa está compuesta por todos los actores que hacen al desarrollo y al futuro del enoturismo en el país, más los gobiernos municipales, provinciales, nacional y la Cámara Argentina de Turismo, que además trabaja con universidades y la Organización Mundial del Turismo en el desarrollo de la Guía de Auto Sustentabilidad Enoturística, que será un capítulo del Protocolo de Auto Sustentabilidad de BdA.


Mendoza regenera

Enoturismo sustentable

En Mendoza se está desarrollando el primer Cluster de Carbono de la provincia, surgido de la sinergia de Agrojusto, Gen B Economía, Reciclarg y Portfolio Inversiones para liderar la transición hacia una economía baja en carbono, mediante la medición y reducción de la huella; el tratamiento responsable de los residuos; la promoción del financiamiento sostenible; la trazabilidad de la gestión de los productores y el desarrollo social de la región.


Uno de los proyectos está orientado al turismo regenerativo, para posicionar a Mendoza como un polo de turismo sostenible referente a nivel nacional e internacional en el ranking Mundial de Destinos Turísticos Sostenibles.
Así, se busca visibilizar e impulsar el crecimiento del ecosistema de empresas, organizaciones y emprendedores -principalmente con certificación B, un sistema de gestión ambiental  y/o carbono neutrales-, que ofrecen servicios sostenibles al turista.

Mendoza Regenera ofrece programas de recompensas compartidas entre las empresas, para beneficiar con descuentos a los consumidores que elijan productos de empresas sostenibles; acceso a servicios exclusivos y descuentos en restaurantes, bodegas y servicios con prácticas sostenibles y beneficios en costos para las empresas miembro, más el acceso a financiamiento para proyectos sostenibles y reducción de tasas impositivas. Por ejemplo, el municipio de Godoy Cruz otorga hasta un 55% de descuento en tasas impositivas a las empresas carbono neutro.


“El turismo sostenible tiene un papel predominante en las preferencias de viaje de los turistas a nivel mundial, cercano al 70%. Los países que se encuentran en el top 10 de turismo sostenible a nivel mundial son europeos, por lo que Mendoza tiene una enorme oportunidad para posicionarse económicamente como provincia y ser pionera en América Latina en este tipo de oferta”, asegura Sol Cavichioli, cofundadora de Gen B Economía.

Si te interesó este artículo sobre enoturismo sustentable, podés leer más acá

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *